lunes, 22 de febrero de 2016

Baja California de Sur a Norte (III): camino a la frontera.

La carretera es recta y estrecha y avanza paralela al océano Pacífico. En medio del paisaje de arenas calcinadas nos saca de la monotonía un camión que se nos cruza de frente, circulando muy deprisa. Justo al enfrentarnos se le desprende un trozo de madera que viene a impactar contra el cristal sin más efecto que un ruido violento y seco, y se lleva volando el limpiaparabrisas hacia algún lugar olvidado del desierto. En el siguiente retén saludamos a los soldados con familiaridad, nos registran someramente mientras les hablamos del susto del impacto, uno se acerca con una hoja pegada a una tablilla y, en vez de solicitar la documentación, me pide que le escriba mi nombre en una celdilla, bajo el de diez o doce conductores que pasaron durante el día.

         Después vienen varias horas en que la carretera 1 se aleja de la costa y atraviesa el centro de la península de Baja California como una espina dorsal. Hay muchos baches, leves montañas pardas a los dos lados, llanuras grises de ramas secas de hierbas bajas, pedrizas esculpidas por vientos milenarios, muchos cactus y saguaros. Los saguaros parecen plantas de mentira, decorados artificiales de una película del Oeste, figuras de juguete entre las que corren y se esconden los pistoleros de plástico a caballo que movían nuestras manos infantiles. Pero los de verdad, los de los desiertos de Sonora que abren documentales de naturaleza extrema y éstos más retirados aún de la Baja California, son árboles altos y robustos, de más de diez metros, erizados de racimos de espinas largas y duras, abiertos como flores.

         Pasamos por algún cruce con cuatro casas y un cartel escrito a mano, apoyado en el suelo contra una señal, con la solución a uno de los principales problemas que uno pueda afrontar en el desierto: Gasolina. Las señales viales marcan nombres que parecen estaciones religiosas de una procesión para niños: El Salvador, Rosarito, Santa Rosaliíta. A la hora de la sobremesa nos paramos a comer en una casa solitaria junto a la carretera, que se anuncia con terneza desde un kilómetro antes: San Ignacito, Café de grano.


Enfrente hay algunos árboles polvorientos y palmeras, y a la pared le dan color las pinturas de marcas comerciales. Hay un cartel antiguo en el que se cuentan las penalidades que sufrieron los hombres que hicieron esta carretera hace un siglo. Frente a una valla de madera como de entrada a un fuerte del Oeste, un cartel en el suelo desafía con colores chillones a la gramática: Restaurant San Ignacito, Bienvenidos a tu casa. En la puerta cristalera un letrero medio caído anuncia con letras grandes: Open. El restaurante es efectivamente una casa: hay un portal techado, con algunas mesas de madera y hules con mapas, donde se atiende a los improbables clientes, y el resto de la construcción es la propia casa del dueño. Las ventanas de la casa están abiertas, y entre las cortinas color crema y los muebles modestos del salón de estar brilla el fogonazo de la televisión con una película americana romanticona. Las paredes están atestadas de fotografías y objetos que forman una extraña miscelánea: un óleo de una mujer joven que también aparece en las fotos, un tablón con billetes antiguos de dólares y de pesos mexicanos, vitrinas con caracolas y piedras raras, fotografías familiares enmarcadas o pegadas con cinta a los cristales, pegatinas con mensajes políticos.

 Al final del portal interior con las mesas está la cocina de butano, varias neveras con bebidas, una pizarrita con nombres de clientes y cantidades que dejaron a deber. Por un desván salta un gato siamés, hay perritos que entran y salen por la puerta de atrás. Fuera está el runrún del motor de gasolina, y bajo unos toldos precarios hay una pequeña granja con cabras y gallinas, y un jabalí que bufa al sol. El dueño nos prepara la comida en poco rato: huevos rancheros, machaca, carne deshebrada, queso fresco, café con sabor a café. El pueblo más cercano está a unos diez kilómetros, y cuando le preguntamos cómo es de grande San Ignacito nos dice con naturalidad: “Pues San Ignacito es esto nomás, mi casa”.

Salimos del restaurante cuando ya se ha puesto el sol, y en algún lugar de la carretera vemos una indicación de que hay unas pinturas rupestres cerca. Cogemos linternas y salimos a explorar. Las pinturas están en una estrecha cueva que sería un refugio en lo alto de un cerro, pero parece que se mezclan sin orden trazos centenarios de culturas indias y otros más modernos de vándalos ocasionales. Lo hermoso es el camino, un sendero de arena fina marcado por cactus y piedras grises que forman pequeños montículos, y la silueta imponente de los saguaros, gigantes oscuros como guardianes de la noche. Sin más luz que la de las estrellas, es una delicia seguir el dedo que señala la asombrosa nitidez de las constelaciones: aquí el Can Mayor, allí el Arquero, más allá la Osa Menor.

Despertamos muy cerca de San Quintín, a pocos kilómetros del mar, en algo muy parecido al jardín del Edén. El hotel es una enorme extensión de huertos y jardines entre los que se integran las habitaciones. Un largo pasillo de palmeras muy altas, naranjos a rebosar de frutas maduras, mandarinos, pomelos, guayabos. Surcos de hortalizas, caña de azúcar, piñas, cientos de macetas con flores de todos los colores y formas, una casa de madera que cuelga de un árbol. El desayuno se alarga en una de las terrazas en medio del vergel: uno no quisiera tener que salir de un espacio tan amable, uno quisiera quedarse y poder recibir los asuntos del mundo comiendo mandarinas en uno de estos bancos de madera, bajo la sombra tibia de las palmeras.


Pero más adelante están las estribaciones del desierto y el camino a la frontera. A la salida de San Quintín hay campos de nopales, fincas valladas con cartones, pueblos precarios con carteles caídos, muchos colores en los rótulos hechos a mano. En una gasolinera jugamos al balón con un niño con churretes que se ríe de mí cuando le pregunto que por qué no está en la  escuela. Y después llegan otra vez las curvas montañosas, los fértiles valles del norte, los viñedos limpios después de la poda, vacas que cruzan la carretera, los letreros paternalistas: Despacio, No maneje cansado, No deje piedras en el pavimento.

         En el puerto de Ensenada nos damos el último homenaje en forma de mariscada: langosta, ostras, ostiones, mejillones que llegan desde muy cerca. Y al acercarse a los Estados Unidos está la pesadilla perpetua de la fila en la frontera. Es el final de un fin de semana largo, y la policía de Tijuana anda cortando todos los accesos a la línea. Con más picardía que respeto estricto a las normas, conseguimos engancharnos en la línea de coches que tratan de cruzar la frontera, adonde llegamos casi cuatro horas más tarde.


Son horas de entretenimiento mexicano, por las que pasan vendedores de objetos improbables. Un hombre lleva figuras de Cristo cargando una cruz de más de un metro, y en el otro brazo bolsos escolares de Peppa Pig. Venden cuadros religiosos y pulseras y muñecas y churros con canela y cobijas gruesas para inviernos de verdad. Algunos vendedores son graciosos, embaucadores, y entre medias se cruzan locos inofensivos que recogen basura o reparten periódicos atrasados. Cualquier cosa que uno necesite, la puede encontrar en la frontera. Es más, no hay ni siquiera que pedirla en voz alta, basta con desearla: un hombre se planta de repente frente al coche y nos repone el limpiaparabrisas perdido en medio del desierto. Siempre que uno entra a los Estados Unidos desde México hay una sensación encontrada de alivio civilizado y de huida insensata de las maravillas de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario